SOBRE MÍ

Soy Alexis Pérez Fargallo, Arquitecto y Doctor en Tecnología de la Construcción: Investigación, Desarrollo e Innovación. Además, he obtenido el Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles y el Máster en Supervisión y Diagnóstico del Proyecto de Edificación, Urbanismo e Infraestructuras, ambos en la Universidad de Sevilla.

Mi carrera investigadora comenzó en 2009 y se ha desarrollado a través de un contrato predoctoral, tres contratos postdoctorales y tres posiciones académicas como profesor: inicialmente como Asistente A (Contratado Doctor) y Profesor Asociado (Titular) en la Universidad del Bío-Bío, y actualmente como Profesor Titular (Catedrático) en la Universidad San Sebastián, Chile. Desde 2015, he colaborado con instituciones internacionales, lo que ha enriquecido mi perspectiva global.

He publicado más de 64 trabajos de investigación, de los cuales 46 están indexados en JCR (50% en Open Access, 63.5% en revistas Q1 y 84.9% coautorados con investigadores internacionales). Además, el 9.4% de mis publicaciones se encuentran entre el 10% de los documentos más citados a nivel mundial. Mi índice H es 21, con un total de 1356 citas.

Como investigador principal, he liderado 4 proyectos nacionales y 1 proyecto de redes, gestionando un presupuesto acumulado de 1,044,831 €. También he participado en 2 proyectos internacionales y 10 nacionales. En transferencia tecnológica, he desarrollado bases de datos, metodologías y herramientas, participando en 6 contratos de investigación (4 como investigador principal). Actualmente, cuento con 6 registros de autoría y dos patentes.

En el ámbito docente, he impartido clases en programas de grado, máster y doctorado en Colombia, Chile y España, acumulando 3072 horas lectivas, de las cuales 909 corresponden a postgrado. He dirigido más de 38 proyectos de fin de grado, 11 trabajos de fin de máster, 1 tesis doctoral y un postdoctorado. Actualmente, dos doctorandos trabajan en líneas de investigación que he desarrollado. Además, he realizado más de 26 meses de estancias internacionales, formando la Red Internacional RIPEBA.

Entre 2021 y 2024, dirigí el Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética y formé parte del claustro del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la UBB. Fui editor de la Revista Hábitat Sustentable (indexada en Scopus). También he evaluado proyectos de investigación y programas formativos para CONCYTEC Perú, MEC Uruguay, ANID, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la CNA de Chile.

Mis líneas de investigación se centran en el confort térmico y la pobreza energética para mejorar el bienestar ambiental, así como en el desarrollo de modelos, metodologías y herramientas para evaluar medidas de eficiencia energética en edificaciones. En este ámbito, he publicado sobre el confort adaptativo a nivel mundial, creado un nuevo modelo y dos indicadores de pobreza energética, y desarrollado herramientas para evaluar la rentabilidad de medidas de eficiencia energética. Estas herramientas son utilizadas actualmente por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile y han sentado las bases para la futura calificación energética de edificios en el país.

 

SOBRE MÍ

Soy Alexis Pérez Fargallo, Arquitecto y Doctor en Tecnología de la Construcción: Investigación, Desarrollo e Innovación. Además, he obtenido el Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles y el Máster en Supervisión y Diagnóstico del Proyecto de Edificación, Urbanismo e Infraestructuras, ambos en la Universidad de Sevilla.


Mi carrera investigadora comenzó en 2009 y se ha desarrollado a través de un contrato predoctoral, tres contratos postdoctorales y tres posiciones académicas como profesor: inicialmente como Asistente A (Contratado Doctor) y Profesor Asociado (Titular) en la Universidad del Bío-Bío, y actualmente como Profesor Titular (Catedrático) en la Universidad San Sebastián, Chile. Desde 2015, he colaborado con instituciones internacionales, lo que ha enriquecido mi perspectiva global.


He publicado más de 64 trabajos de investigación, de los cuales 46 están indexados en JCR (50% en Open Access, 63.5% en revistas Q1 y 84.9% coautorados con investigadores internacionales). Además, el 9.4% de mis publicaciones se encuentran entre el 10% de los documentos más citados a nivel mundial. Mi índice H es 21, con un total de 1356 citas.


Como investigador principal, he liderado 4 proyectos nacionales y 1 proyecto de redes, gestionando un presupuesto acumulado de 1,044,831 €. También he participado en 2 proyectos internacionales y 10 nacionales. En transferencia tecnológica, he desarrollado bases de datos, metodologías y herramientas, participando en 6 contratos de investigación (4 como investigador principal). Actualmente, cuento con 6 registros de autoría y dos patentes.


En el ámbito docente, he impartido clases en programas de grado, máster y doctorado en Colombia, Chile y España, acumulando 3072 horas lectivas, de las cuales 909 corresponden a postgrado. He dirigido más de 38 proyectos de fin de grado, 11 trabajos de fin de máster, 1 tesis doctoral y un postdoctorado. Actualmente, dos doctorandos trabajan en líneas de investigación que he desarrollado. Además, he realizado más de 26 meses de estancias internacionales, formando la Red Internacional RIPEBA.


Entre 2021 y 2024, dirigí el Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética y formé parte del claustro del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la UBB. Fui editor de la Revista Hábitat Sustentable (indexada en Scopus). También he evaluado proyectos de investigación y programas formativos para CONCYTEC Perú, MEC Uruguay, ANID, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la CNA de Chile.


Mis líneas de investigación se centran en el confort térmico y la pobreza energética para mejorar el bienestar ambiental, así como en el desarrollo de modelos, metodologías y herramientas para evaluar medidas de eficiencia energética en edificaciones. En este ámbito, he publicado sobre el confort adaptativo a nivel mundial, creado un nuevo modelo y dos indicadores de pobreza energética, y desarrollado herramientas para evaluar la rentabilidad de medidas de eficiencia energética. Estas herramientas son utilizadas actualmente por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile y han sentado las bases para la futura calificación energética de edificios en el país.